lunes, 27 de diciembre de 2010

Proyecto AGREGA

Agrega es un gran repositorio de recursos educativos digitales que se nutre de los contenidos catalogados desde los nodos del MEC y de las CCAA. A través del portal del proyecto, Agrega se materializa como una herramienta para facilitar el uso de las TIC en el aula, dirigida a miembros de la comunidad educativa, especialmente a profesores y alumnos de enseñanza reglada no universitaria sin conocimientos especializados en tecnología.

En el siguiente vídeo, Agrega nos presenta un breve pero completo recorrido por sus posibilidades educativas a través de las sugerencias hechas por los propios usuarios.



El portal Agrega ofrece a la comunidad educativa:
  • Acceso inmediato y gratuito a cualquier contenido educativo catalogado.
  • Diversos criterios de búsqueda en niveles básico y avanzado.
  • Los contenidos están disponibles en línea o para descarga, regulados por una licencia Creative Commons.
  • Distribución de contenidos en formatos estándar para dar fluidez al intercambio de contenidos digitales y a su reutilización en otros entornos basados en estándares.
  • Los contenidos se ofrecen con diversos niveles de agregación, lo que permite a los usuarios obtener recursos base para componer nuevos contenidos digitales. Para hacerlo, Agrega proporciona también herramientas de catalogación y empaquetado de objetos digitales.
  • Tutoriales que explican qué es y qué se puede hacer con Agrega.
  • Descarga del catálogo actual de contenidos

Para ir a AGREGA [Pulsa aquí]

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Festival de Navidad 2010

A continuación os dejamos algunas fotografías del Festival de Navidad 2010 celebrado el pasado 20 de diciembre.

Como siempre, nuestros pequeños/as lo pasaron fantásticamente y sus padres y madres aún más.

¡¡FELIZ NAVIDAD!!






























































































































martes, 21 de diciembre de 2010

Nota aclaratoria Cartero Real

Por motivo de la lluvia, la actividad del Cartero Real que cada año se ha realizado en el patio, se ha trasladado a la sala de Psicomotricidad. Dados los problemas de espacio de esta sala, los padres y madres no han podido acceder a este acto.

A la actividad del Rey Mago que se realiza para los alumnos de Ed. Infantil, sí han podido asistir los padres y madres al realizarse en las clases de estos cursos.

LA DIRECTORA

lunes, 20 de diciembre de 2010

Redes: Crear hoy las escuelas de mañana

Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas.

Richard Gerver, uno de los líderes educativos actuales más inspiradores cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos. Aunque esto no será posible hasta que los jóvenes expresen lo que esperan del mundo y la educación les ayude a encontrar su lugar en la sociedad.


Juguetes y Videojuegos, una elección segura.

Los juguetes sirven para que los niños y las niñas se diviertan y aprendan, desarrollen la mente, el cuerpo y se relacionen, pues estimulan la creatividad y favorecen experiencias de interacción con el medio.

En el mercado existe una amplia gama de juguetes. Sin embargo, no todos son adecuados ni presentan la misma calidad. Po eso, antes de elegir un juguete para un niño o una niña, hay que tener en cuenta ciertas cuestiones relacioandas con la seguridad del producto, la edad del menor así como con los valores y capacidades que el niño o niña puede llegar a desarrollar con su uso.

En el folleto "Juguetes, una elección segura" [Pulsa aquí] le ofrecemos una serie de recomendaciones que debería tener en cuenta tanto a la hora de elegir y comprar un juguete como en el momento en que el niño o la niña están haciendo uso del mismo.

En el folleto "Tú también juegas" [Pulsa aquí] le ofrecemos un Decálogo para la compra responsable e informada de Videojuegos, así como toda la información sobre PEGI (sistema de clasificación por edades de videojuegos).

Además la Junta de Andalucía pone a su disposición el teléfono gratuito de información de la persona consumidora 900849090.

Entrega Cesta de Navidad



El pasado 14 de diciembre se realizó la entrega de la Cesta de Navidad a los poseedores de la papeleta ganadora. Ahí tenéis una instantanea del momento.

¡Enhorabuena!

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ya está instalado nuestro Belén

Como cada mes de diciembre, nuestro Belén ya está montado junto a la Secretaría.

Aunque nuestros hijos e hijas ya han disfrutado de éste, os recomiendo lo visitéis junto a ellos y observéis la cantidad de detalles que tiene.
Agradecemos al maestro Pepe el esfuerzo para que nuestros niños y niñas puedan admirar tan cerca un Belén.
¡¡¡Esperamos vuestras visitas!!!










Guía de Belenes de Dos Hermanas

Debido a la cercanía de las Navidades y para facilitaros la búsqueda, aquí tenéis algunas direcciones de los Belenes más importantes de Dos Hermanas para que os acerquéis con vuestros hijos e hijas:
Nacimiento Santa Ana. Belén tradicional enclavado en la escalera de acceso a la capilla de Santa Ana. Horario: 18.00 horas a 20.00 horas. Plaza de la Constitución.
Belén del Santo Entierro. Recuperan su emblemático belén de figuras de barro en tela encolada. Horario de tarde. Nuestra Señora de Valme, 17.
Frente al Belén del Santo Entierro. El padre de la Señorita Maria José de nuestro colegio ha puesto un Belén precioso frente a la Hermandad del Santo Entierro, en la calle Nuestra Señora de Valme. Está abierto al público por las tardes a partir de las 18.00 horas.
Cautivo. Composición rasgada por el tradicionalismo en la disposición del nacimiento, aunque esta vez con imágenes de menores dimensiones. Horario: De lunes a domingo de 19.00 a 21.00 horas. Hispalis, 11.
Oración en el Huerto. El nacimiento de la Hermandad del Miércoles Santo, obra del cofrade José González Montes, enmarca la escena del nacimiento en primer plano. Horario: 18.30 a 21.00 horas. Aníbal González, 10.
Vera Cruz. Belén formado por dioramas donde se representan la Anunciación , la Natividad y la llegada de los Reyes de Oriente. De lunes a sábados de 18 a 21.00 horas y domingos de 11 a 14 horas. Tarancón, 25.
Gran Poder. Un nacimiento colmado de piezas sencillas y detallismo en las representaciones. Horario. De lunes a domingo de 19 a 21 horas. Real Utrera, 31.
La Borriquita. Belén viviente, de unos 50 niños hermanos que realizarán un preestreno el próximo día 22. Horario de tarde. Melliza 12.
Hdad. Amargura (Del 9 de Diciembre al 4 de Enero) Horario: De 11:00 a 14:00 horas y de 19:00 a 21:00 horas. Días 25 y 1 cerrados. Los días 24 y 31 de diciembre de 11 a 14. Plaza de Virgen de la Amargura, 1. (Entrada por Capilla-Casa Hermandad de la Amargura) Dos Hermanas, (Sevilla). Belén realizado por el Grupo Joven de la hermandad
Pasión. Belén clásico de figuras de barro, montado por el grupo joven y la junta de gobierno de la Hermandad de Pasión. Horario: 19 a 21 horas. Plaza de las Carmelitas,s/n.
Rocío. La corporación de Nuestra Señora del Rocío muestra un belén al estilo hebreo. Horario: De lunes a domingo de 19.00 a 21.00 h. Alcoba, 59
Valme. El nacimiento de la Hermandad de Valme, obra de Manuel Rodríguez, destaca por la dimensión de sus figuras. Horario: 20.00 a 22.00 horas (excepto festivos). Avenida de Andalucía, 173.
Belén de Pancho: calle Velázquez, 44. Se podrá visitar de lunes a sábado, de 17:30 a 21:00 horas, y los domingos y festivos, también de 12:00 a 14:00.
A.VV. Ciudad Blanca: Estará abierto al público de lunes a domingo de 10:00 a 15:00 y de 18:00 a 22:00. Los colegios interesados en visitarlo deben llamar al 649 017 393.
Club Entretorres: Estrenado este año, es un curioso belén de corcho. Se podrá visitar de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas; los sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00.
Calle Aragón, 16: Estará abierto todos los días en horario de 17:00 a 22:30 horas.
Parroquia del Divino Salvador: Puede visitarse los martes y sábados en horario de 18:00 a 20:00 horas.
Hermandad de Oración: Abierto todos los días de 18:30 a 21:00 horas, excepto el 31.






¡Qué lo disfrutéis con vuestros hijos e hijas!

domingo, 12 de diciembre de 2010

Recogida de alimentos para el Pueblo Saharaui

Como en años anteriores, nuestro colegio solicita a los padres y madres una colaboración para la campaña de "Ayuda al Pueblo Saharaui". Esta colaboración consiste en la aportación de alimentos no perecederos, preferentemente azúcar, aceite y arroz. Los alimentos serán recogidos en nuestro colegio.

El plazo de recogida de los alimentos es hasta el próximo viernes 17 de diciembre.

Muchas gracias por vuestra colaboración.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Andalucía vuelve a estar a la cola de España en los resultados del informe Pisa

Los estudiantes suspenden en comprensión lectora, aunque mejoran los resultados. -En ciencias, la calificación baja cinco puntos.

Los resultados del informe Pisa de este año vuelve a reflejar el nivel de la educación en Andalucía, comunidad que solicitó un informe segregado de evaluación. Andalucía ha quedado entre los últimos de la clase, junto a Canarias y Baleares. Entre los alumnos aventajados están Madrid, Castilla y León y Cataluña. Pisa ha evaluado los la competencia en aplicación de los conocimientos en Lengua, Matemáticas y Ciencias de los alumnos de 15 años. El consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, ha calificado los resultados como "modestos".

"Hay algunas mejorías significativas, pero mejoramos más lentamente de lo que nos gustaría y necesitamos".

La principal mejora se da en la competencia de comprensión lectora, que el consejero ha recordado que es la fundamental este año, pues equivale a más de la mitad de la muestra. En cuanto a Ciencias y Matemáticas, los resultados no difieren demasiado de la edición de 2006, dijo el consejero. En Lengua y Matemáticas se ha tendido a converger con la media de la OCDE, mientras que en Ciencia, la separación ha aumentado, empeorando la media.

En la competencia lectora se han obtenido 461 puntos, sobre los 481 de media en España y los 493 de media de la OCDE. Esta fue la competencia en que peores resultados obtuvo Andalucía en 2006, cuando se obtuvo 445 puntos. Esto supone un 3,59% de mejora, según datos de Educación.

El suspenso más claro es el de competencia científica (Ciencias), Andalucía ha obtenido 469 puntos por 488 de España y 501 puntos de media en la OCDE. En esta competencia, la comunidad ha bajado 5 puntos con respecto a 2006, lo que supone una variación negativa del 1,5%.

Por último, en competencia matemática, Andalucía tampoco ha variado apenas. Obtiene 462 puntos, por detrás de la media Española (483) y de la media de la OCDE (488) y su promedio (496). En 2006 Andalucía obtuvo 463, lo que supone una variación negativa del 0,2%.

MANUEL J. ALBERT - ELPAIS.com Córdoba - 07/12/2010

martes, 7 de diciembre de 2010

No me molestes, mamá, estoy aprendiendo

Que la educación necesita una revolución nadie lo duda. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.

Eduard Punset entrevista en el programa de televisión Redes a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Estudiar enganchado a la tele o al ordenador

Una encuesta sobre hábitos de estudio revela que uno de cada tres alumnos con suspensos está conectado a Internet mientras estudia.

Los jóvenes dedican una hora y media al día a estudiar, mientras que pasan una media de cuatro horas delante de una pantalla (consola, televisión o Internet), tiempos que aumentan a mayor edad y se reducen en las más tempranas. Son datos de una investigación sociológica para conocer los hábitos de estudio de los escolares, realizado con entrevistas a 1.000 niños de entre 8 y 16 años y a sus padres.

Estudiar pierde interés al pasar de Primaria a Secundaria: a siete de cada 10 niños de Primaria les gusta estudiar, mientras que solo cuatro de cada 10 Secundaria tienen una actitud positiva hacia el estudio, señala el informe encargado por la Fundación Antena 3. Por tanto, el 60% de los niños más mayores indican que no les gusta estudiar; son el 75% de los que suspenden y el 45% de los que aprueban.

Uno de cada dos estudiantes de secundaria con suspensos tiene problemas para concentrarse cuando tratan de estudiar; sin embargo, mientras estudian, un 48% escucha música, un 45% tiene gente cerca hablando, un 35% está conectado a Internet y un 25% tiene la televisión puesta. El informe, realizado por TNS-Demoscopia, señala que un tercio de los jóvenes no estudia en su habitación, sino en la cocina o el cuarto de estar y que esa misma proporción tiene problemas para entender las explicaciones de los profesores, sobre todo en matemáticas y ciencias.

Respecto a las técnicas de estudio, más de la mitad de los alumnos (55,6%) afirma que suelen aprender las cosas de memoria. De la relación entre padres e hijos, destaca también que la aplicación de castigos es habitual al sacar malas notas (en el 55%), mientras que solo un 25% de los padres manifiesta premiar a sus hijos cuando obtienen buenos resultados. La comunicación habitual entre padres e hijos sobre la marcha de los estudios es menor entre aquellos que suspenden (53%), que entre los que aprueban (71,2%).

A lo largo del curso, los escolares de Primaria dedican poco más de una hora al día a estudiar y media hora más los estudiantes de secundaria; cuando los exámenes se acercan, el tiempo de estudio sobrepasa la hora y media y las dos horas y media en secundaria. Delante de la pantalla, los alumnos de primaria están casi 3,5 horas (1,5 ante TV, 1 hora juegan a consola u ordenador y casi otra hora conectado a Internet), mientras que los adolescentes emplean cerca de 4,5 horas (1 hora y 49 minutos viendo la tele; 48 minutos a la consola o el ordenador y 1 hora y 44 minutos en Internet).

EFE - Madrid - 28/11/2010

sábado, 4 de diciembre de 2010

Movistar crea una tarifa escolar

La oferta va dirigida a padres y tutores de alumnos de centros adheridos al programa Escuela 2.0.

EL PAÍS - Barcelona - 30/11/2010
Mario Bedera, secretario de Estado de Educación, y Guillermo Ansaldo, presidente de Telefónica España, han firmado hoy en Madrid un convenio por el que Movistar se adhiere al Programa Escuela 2.0 y lanza la primera tarifa Deberes para ADSL del mercado, y, además, otra adicional para Internet Móvil. Ambas tarifas, que suponen un ahorro sustancial respecto a las que están disponibles para el resto de usuarios, están especialmente dirigidas a los padres y madres, o tutores legales, de alumnos escolarizados en los niveles 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de de Educación Secundaria Obligatoria, y cuyos centros educativos desarrollan el Programa Escuela 2.0.

Tanto Movistar ADSL Deberes como Movistar Internet Móvil Deberes incorporarán servicios gratuitos adicionales como Canguro Net, un servicio de filtrado de contenidos que protege a los usuarios de contenidos inadecuados en Internet, y Aula365, un servicio de apoyo escolar para niños entre 6 y 16 años y que incorpora recursos multimedia para un aprendizaje activo y atractivo.

Movistar ADSL Deberes tendrá una cuota de alta gratuita, y por 16,90 euros al mes el usuario tendrá una tarifa plana de navegación -con velocidades de bajada de 1Mb y 364Kb de subida- de lunes a domingo entre las 17:00 horas y las 21:00 horas.El servicio incluye, además, router inalámbrico gratuito en alquiler, 5 buzones de correo, y espacio para página web de 10 Mb.

Por su parte Movistar Internet Móvil Deberes ofrece por 9,5 euros al mes tarifa plana de datos ilimitada en el horario de 17 a 21 horas, todos los días de la semana, a través de la red 3G/HSPA, con velocidades máximas de 7,2 Mbps en bajada de información, y 2Mbps en subida. El módem 3G será gratuito si se adquiere un contrato de compromiso de permanencia de 12 meses.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Exposición Marte-Tierra: Una anatomía comparada

Del 30 de noviembre al 11 de enero de 2011 en el Centro Cultural La Almona de La Mina, s/n de Dos Hermanas, permanecerá la exposición "Marte-Tierra. Una anatomía comparada".

Todos los visitantes de la exposición podrán aprender por qué hoy estos dos planetas son tan diferentes, a pesar de ser tan parecidos.

Actualmente, multitud de misiones espaciales están proporcionando imágenes del planeta Marte con un detalle impresionante, acompañadas de informaciones científicas de gran calidad. El estudio de estos datos está revelando un mundo que presenta múltiples puntos en común con la Tierra, con paisajes casi indistinguibles, de los que la exposición muestra algunos ejemplos a través de maquetas de ambos planetas, además de los resultados de las investigaciones sobre la meteorología, la hidrología y la geología tanto interna como externa del planeta rojo.

Los secretos de dos planetas, tan iguales y a la vez tan distintos, al alcance de todos los visitantes. Una muy buena oportunidad en estas Navidades para acompañar a nuestros hijos e hijas a algo distinto a lo habitual, y de camino, afianzan los conocimientos adquiridos en la escuela.

martes, 23 de noviembre de 2010

Fiesta de la Castaña

Como cada año, el pasado 19 de noviembre celebramos la Fiesta de la Castaña para dar a conocer a los más pequeños, uno de los frutos que el otoño nos ofrece.

La frutería Yolanda Teba, una vez más, nos regaló dos magníficas bolsas de castañas que fueron recogidas por nuestros alumnos de 5 años en el establecimiento. El acto de entrega fue divertido y emocionante para estos pequeñines.
Las dos sacas de castañas fueron asadas en el patio del colegio y repartidas entre todos los alumnos y alumnas sin excepción. Todos probaron estas deliciosas castañas.

Agradecemos la colaboración de las madres que ayudaron a zanjar las castañas y prepararlo todo para que saliera a la perfección.

¡¡NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS LO PASARON BIEN Y ESO ES LO QUE IMPORTA!!









Recibimos carta de nuestra apadrinada María Belén

El pasado mes de noviembre recibimos correspondencia de María Belén Cáceres, nuestra apadrinada de Paraguay.
Junto a una carta manuscrita y con un dibujo realizado por María Belén, se acompaña el informe del proyecto que se está llevando a cabo en la comunidad de San Joaquín de Paraguay, en el que estamos colaborando y hacemos partícipes a los alumnos y alumnas del colegio. Ésta es la respuesta de María Belén a la carta que nuestros alumnos y alumnas enviaron en el mes de junio.

Con ello se pretende crear un vínculo solidario entre la niña apadrinada y nuestros hijos para fomentar valores como la solidaridad.

Gracias a nuestra colaboración, entre otras actuaciones, se han mejorado las infraestructuras de los colegios de la zona, se han construido y amueblado 8 aulas en 3 escuelas para 150 alumnos y se han equipado y construido 5 cocinas y comedores escolares.





INFORME DE COMUNIDAD. Primer semestre 2010.

Sorteo Cesta de Navidad

Como cada año, la AMPA del colegio organiza una rifa de una magnífica Cesta de Navidad (ver foto) con la aportación de productos navideños que hacen los padres y madres.
En la puerta lateral del colegio hay una lista de productos necesarios para la confección de esta cesta. Hay una gran variedad de productos con los que puedes colaborar. Únicamente debes anotar tu nombre en la lista junto al producto que desees aportar, comprometiéndote a traerlo a la oficina de la AMPA antes del 8 de diciembre.

Si se completara la recogida de productos de la lista, la cesta de este año será similar a la de la foto, que es la del año pasado.

Por otro lado, se han emitido 1.000 papeletas y necesitamos que el máximo número de madres y padres se haga cargo de un número de ellas para su venta.

Puedes retirar las papeletas en la oficina de la AMPA.

Agradeciendo de antemano vuestra colaboración e interés, os recordamos que lo que se recaude con esta rifa será invertido íntegramente en mejorar el colegio, y por ende, las condiciones en las que nuestros hijos e hijas reciben su formación académica.

¡¡¡Esperamos vuestra colaboración!!!

domingo, 21 de noviembre de 2010

El cachete duele, pero no funciona

Los padres aún recurren al castigo físico leve para desahogar su impotencia pese a su nula eficacia - Pero ¿vale como último recurso?

ELPAIS.com - J. A. AUNIÓN 17/11/2010
Un cachete, una bofetada, un azote, una colleja, un capón, un zapatillazo... Son términos clásicos, con connotaciones no demasiado negativas y que muchos españoles tienen asociados a la educación de sus hijos. Utilizados de forma muy puntual, como último recurso, para marcar claramente un límite a un niño o a un preadolescente, un buen número de personas lo ven como algo eficaz.

Otros, entre ellos multitud de pedagogos y psicólogos, no están de acuerdo; insisten en no criminalizar a los padres que los usan (hay que dejar claro que no estamos hablando de violencia gratuita o de malos tratos graves, como palizas), pero rechazan tajantemente ese comportamiento como herramienta válida o adecuada para educar a los niños, primero, por reprobable en sí mismo -"Si no lo justificamos en el ámbito de la pareja, ¿por qué sí con los niños, que están indefensos?"- y, segundo, porque no funciona, al menos a largo plazo, asegura el profesor de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid Manuel Gámez Guadix.

Este profesor ha vuelto a traer el debate al primer plano con un estudio que ha dirigido sobre la prevalencia del castigo físico de los menores en el ámbito familiar. Ha tomado una muestra de 1.067 alumnos universitarios de su campus y les ha preguntado si a la edad de 10 años les pegaron algún cachete: le había ocurrido al 60% de ellos, una cifra absolutamente consistente con el de una encuesta del CIS de 2005, que dijo que en torno al 60% de los adultos cree que "un azote o una bofetada a tiempo puede evitar más tarde problemas más graves". En otros estudios hechos en Estados Unidos con la misma metodología, dice Gámez, la cifra está entre el 23% (para los padres) y el 25% (madres).

La pregunta era, recalca el profesor, sobre cachetes o azotes, quedando fuera cualquier acción que pueda causar alguna lesión o marcas. De hecho, se excluyó de la muestra a los jóvenes que habían sufrido algún tipo de violencia más grave para no confundir el ámbito de la investigación. Y en este punto aparece otro dato llamativo: el número de alumnos excluidos por haber sufrido golpes más severos (por ejemplo, del que cumple la amenaza de quitarse el cinturón para dar una reprimenda, agarra por el cuello o da un puñetazo) fue "una cifra considerable", en torno al "15% del total de la muestra".

Estas últimas actitudes sí están condenadas y casi nadie las defiende, al menos en voz alta. Pero las otras, la del pequeño cachete cuando la niña de seis años no deja de gritar y molestar en medio de un restaurante abarrotado, o cuando el niño acaba de romper el jarrón de la abuela después de que le dijeran infinidad de veces que en el salón no se juega a la pelota, esas "están ampliamente aceptadas a nivel social", dice Gámez.

Lo que pasa es que los contornos son difusos. ¿Cuándo ha llegado el límite? ¿Cuándo la hora de utilizar el último recurso? ¿Cómo se sabe que no ha sido demasiado? Hay muchísimos matices que conviene tener en cuenta, ya que no es lo mismo el coscorrón puntual que tomarlo como norma cada que vez que se quiera conducir al menor.

Según el filósofo José Antonio Marina, la brújula es el "sentido común". "Hay que diferenciar" entre un maltrato físico fuera del marco educativo o que, dentro del proceso educativo, de forma puntual y para marcar límites, se pueda dar un cachete "siempre en un contexto de cariño y no en un arrebato de nervios", sobre todo en edades tempranas y para impedir conductas, no para fomentar buenos comportamientos, dice el responsable de la Universidad de Padres.

El juez de menores de Granada Emilio Calatayud ha dicho en numerosas ocasiones que el azote se puede dar siempre que sea en el momento oportuno y con la intensidad adecuada. Lo del momento y la intensidad adecuados pueden resultar conceptos un poco etéreos, pero, en general, quien defiende o, al menos, no rechaza de plano el azote desde un punto de vista estrictamente pedagógico dice que ha de ser el último recurso, que debe ir acompañado de calma, de reflexión, de cariño y de diálogo.

El problema es que es muy difícil que esos contextos se den. Según el trabajo de Gámez, los cachetes suelen ir acompañados -en nueve de cada 10 casos- de "agresiones psicológicas", es decir, de "gritos, de amenazas, de intentos de humillar al menor", dice el investigador.

"El cachete explicita la impotencia y la incapacidad del adulto", dice el pedagogo y doctor en Ciencias de la Educación Joan Josep Sarrado. Así lo percibe el niño y, por lo tanto, lo vive como una "venganza" del padre o de la madre, y no puede tener efectos educativos positivos, asegura. Otra cuestión, aparte del desahogo, es la eficacia inmediata que puede tener el capón. Gámez explica que pueden tener unos resultados a corto plazo de mayor obediencia, pero "a largo plazo, lo que ocurrirá es que probablemente el padre tendrá que aplicarlo cada vez con más frecuencia para obtener el mismo resultado", añade.

Además, también hablan muchos expertos de los efectos negativos a largo plazo -insensibilizarle ante el dolor ajeno y enseñarle a resolver sus problemas con violencia-, y a corto, causarle una enorme desorientación si el padre o la madre se sienten tan culpables después que tratan de compensarlo de manera exagerada.

En el lado contrario, muchas veces el argumento es: conmigo funcionó, no me he traumatizado y tengo una vida normal, así que no está tan mal. Para Gámez, alguien al que le dieron azotes tiene más posibilidad de dárselos a sus hijos y, por otro lado, también tiene sentido que se justifique si se utilizan por falta de estrategias alternativas o para justificar el comportamiento familiar que tuvieron con él.

El profesor de Psicología de la Universidad de Navarra Gerardo Aguado asegura que "se exagera, ya que tampoco se traumatiza a los niños para toda la vida". La cuestión, sin embargo, es que conviene descartar castigos físicos, simplemente, porque "son innecesarios, no tienen ningún objetivo educativo", y "no funcionan", es decir, no van a corregir el comportamiento del menor.

Pero las otras herramientas requieren tiempo, esfuerzo y paciencia. "En educación, nada se improvisa", dice Sarrado. Los procesos de diálogo, de comunicación, de respeto deben empezar muy pronto, cuanto antes, añade. Y también la utilización de castigos no físicos o no agresivos. Es muy importante poner límites, acostumbrar a los niños también a lidiar con la frustración, porque las familias tienden a "sobregratificar" a los menores, añade.

Mucho se ha hablado, cuando se trata de educación, de que el final de una sociedad represiva en España dio paso a otra mucho más permisiva que ha acabado experimentando graves problemas a la hora de ejercer la autoridad y de poner límites a los niños. Pero la respuesta, dice Pedro Rascón, presidente de la confederación de padres de alumnos Ceapa, nunca puede ser volver a fórmulas autoritarias y represivas del pasado.

Así, esas alternativas pueden incluir castigos no agresivos -aunque sobre el tema del castigo también hay muchas teorías encontradas- que van desde quitar algún privilegio (te quedas sin televisión o sin juguete), a arreglar el daño causado (pedir perdón, arreglar o pagar con los ahorros lo que se ha roto). Pero siempre debe ser, según Sarrado, un castigo inmediato, coherente -es bastante malo que los padres se contradigan-, justo, ajustado y mantenerse en el tiempo. "Puede que alguien llegue a la conclusión de que se ha equivocado con la respuesta al hijo, pero no debe cambiar de criterio hasta que el niño o la niña deje de presionar", para que no piense que el cambio se debe a esa presión. Y añade que solo si se han establecido antes unos hábitos de diálogo y unos compromisos funcionará en la adolescencia la vía de la negociación.

Gámez, por su parte, también insiste en que todas esas pautas deben establecerse desde el principio. Pero también habla de la necesidad de manejar la atención parental, es decir, no es una buena idea que el niño perciba que su padre o su madre solo le hacen caso cuando hace las cosas mal, y nunca cuando hace las cosas bien, dice el profesor.

La cuestión es que los padres no tienen por qué ser pedagogos y todas esas herramientas no son fáciles. "Hoy en día hay muchos recursos, hay escuelas de padres, se puede hacer un seguimiento muy de cerca con los profesores de los centros educativos", contesta Sarrado.

El debate sigue y seguirá abierto y los padres también tienen derecho a equivocarse sin que se les culpabilice, lo cual no quiere decir que, como señala Sarrado, "cuanto menos cachetes, mejor, y si puede ser, nada". Y así, sin fórmulas que den respuestas exactas, lo que queda es un enorme espacio entre el sentido común al que apela Marina y las respuestas científicas. Gámez admite que alguien al que le han dado cachetes es muy posible que no quede traumatizado, que no le queden secuelas en su autoestima, que no golpee a su vez a su hijo cuando sea mayor, que no genere conductas que incluyan la violencia en la resolución de conflictos... Puede que eso no le ocurra, dice, pero desde luego, según numerosos estudios científicos, tiene muchas más posibilidades que un chaval que no recibió cachetes.

Las alternativas al coscorrón
- El diálogo. Aunque pueda antojarse inútil, es importante empezar a explicar las decisiones que se toman a los niños desde que son pequeños, aunque tengan siete u ocho años, para ir poniendo los cimientos de una relación de diálogo, dice el pedagogo Joan Josep Sarrado.

- La firmeza. Es mucho más interesante decir las cosas con firmeza que gritando, dice Aguado.

- El castigo. El castigo debe estar pegado a la acción, no esperar, y debe ser contundente desde el principio; castigar si se decide castigar sin amenazar durante mucho tiempo, añade Aguado. Además, debe ser ajustado y mantenerse a pesar de la presión del hijo, apunta Joan Josep Sarrado. Puede ser desde mandarle de cara a la pared o a otra habitación, hasta privarle de la tele o de un juguete.

- La atención. Los padres deben procurar dedicarle atención al niño cuando haga las cosas bien, no solo cuando las haga mal. Hay que saber ignorar algunos comportamientos con los que el menor solo quiere llamar la atención, dice el psicólogo Manuel Gámez.

Educación emocional en la escuela


No solamente es importante aprender a dividir con dos cifras, la educación emocional desarrolla en los niños la empatía hacia las personas, les permite expresarse mejor e incluso hacerles más felices.

Ayer, La sextaNoticias, con motivo del Día Internacional del Niño, dedicó parte de su informativo a la educación emocional en la escuela.

Para ver este interesante vídeo [Pulsa aquí]

jueves, 18 de noviembre de 2010

Entrega de los Ultraportátiles a 5º de Primaria

El pasado lunes 15 de noviembre, dentro del Proyecto Escuela Tic 2.0, fue el acto de entrega por parte de la Dirección del CEIP, de los ultraportátiles a las madres y padres de los alumnos de 5º de Primaria.

Se abrió con una breve exposición del significado de esta entrega y la aplicación que tendrán éstos en el desarrollo de las clases.
Olga resumió las obligaciones que tanto alumnos/as como padres y madres tendrán en relación al cuidado y mantenimiento de los nuevos portátiles. Joaquín, por otro lado, resaltó la necesidad de transmitir a los niños/as por parte de los padres/madres, que no se trata de un juguete, sino de una herramienta que complementará el trabajo de clase tradicional.
Finalmente se pasó a la entrega de los equipos a los asistentes, previa firma de un Compromiso Digital [pulsa aquí].

Los ordenadores vienen junto con una maleta de transporte. El Portátil está equipado con el sistema operativo Guadalinex EDU desarrollado en software libre.

El pasado curso, la Escuela TIC 2.0 dotó a las aulas de 5º y 6º de una pizarra interactiva, cañón de proyección y equipo multimedia.

Todos esperamos y deseamos que la Escuela Tic 2.0 ayude a reducir las tasas tan altas de fracaso escolar que arrastra Andalucía y no al contrario.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Votaciones Consejo Escolar el martes 16 de noviembre

El próximo martes, 16 de noviembre de 2010 se celebrarán las votaciones para elegir a los representantes de los padres y madres al Consejo Escolar de nuestro colegio.

Todos los padres y madres de los alumnos tienen derecho a votar, por lo que podrán ejercer su derecho en la mesa electoral habilitada para ello en nuestro colegio desde las 14:00h. hasta las 19:00h.

Si no puedes ir a votar, puedes hacer llegar tu voto al colegio a través de tu hijo o hija siguiendo los siguientes pasos:
  1. En la papeleta que la Dirección del colegio te ha hecho llegar, marcas los candidatos que consideréis oportunos (puedes marcar uno o varios)
  2. Introduce el voto en un sobre sin señas (en blanco) y lo cierras.
  3. Se lo das a tu hijo o hija para que lo entregue en Secretaría o a su tutor.

El colegio custodiará los votos hasta el recuento de votos al fin de la jornada del 16/11/10.

El resultado de dicha votación se publicará el 17/11/10 en el tablón de anuncios.

Los padres y madres candidatos para el Consejo Escolar son:

  • Castillo Rubio, María del Carmen (Representante AMPA Elvira y Estefanía)
  • León Gato, Juan (Representante AMPA Elvira y Estefanía)
  • Real Benítez, José (Representante AMPA Elvira y Estefanía)
  • Rodríguez Valderrama, Antonio (Representante AMPA Elvira y Estefanía)
  • González Toledo, María Esmeralda (Representante AMPA Elvira y Estefanía)

Te esperamos el martes, 16 de noviembre ejerciendo tu derecho de voto. Nuestro colegio lo hacemos todos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Celebramos la Gran Chocolatada

El pasado miércoles 3 de noviembre la AMPA del colegio organizó una GRAN CHOCOLATADA para propiciar que las madres y padres compartieran un rato con otros para charlar de todo un poco.

En estas oportunidades que ofrece la AMPA es cuando se debe aprovechar para conocer a otros padres y madres de la clase de nuestros hijos/as para compartir nuestras experiencias del día a día de nuestros hijos/as. Estas tardes de convivencia son más que importantes para conocer el entorno escolar en el que se mueven nuestros hijos/as.

La asistencia de padres y madres fue más que notable, por lo que tanto los niños y niñas como los padres y madres disfrutaron de una tarde muy animada y divertida.










La AMPA aprovechó el evento para presentar los productos navideños que tenemos a disposición de todos los padres y madres. Estos productos estarán a vuestra disposición en la oficina de la AMPA durante el mes de noviembre a precios increíbles.




¡¡¡Esperamos vuestra asistencia a las próximas convivencias que organicemos!!!

sábado, 6 de noviembre de 2010

Mandar los deberes al correo


La imparable llegada de las tecnologías cambia la relación de docente y alumno - El proyecto Escuela 2.0 requiere formación y la implicación de los profesores.

Vota Resultado 51 votos . .Un alumno acaba un trabajo de sociales en casa y lo envía directamente al correo electrónico del profesor. Un programa corrige automáticamente los cuestionarios de verdadero o falso. El docente entra en clase y, en lugar de pedir que se abra el libro por la cuarta lectura, solicita a los niños que enciendan los ordenadores portátiles. Desde el curso pasado, el proyecto Escuela 2.0 de Gobierno y comunidades pone en manos de profesores y alumnos de final de primaria y principio de la ESO nuevos recursos tecnológicos (miniportátiles para cada estudiante, pizarras digitales e Internet) que conviven con los antiguos.

Los docentes valoran el interés del alumnado o la inmensa información disponible en la Red. Sn embargo, aún queda mucho para que los profesores estén realmente preparados para sacarle todo el provecho a las nuevas herramientas, además de que hay docentes que temen los problemas de averías por el uso de los equipos o el tiempo que supone preparar el aula.

Javier Marsà, director del instituto Joan Corominas de Barcelona, da clase de ciencias sociales con estos nuevos recursos. Ilustra con una anécdota el intento de cambio didáctico. Solicitó a los alumnos de 1º de ESO que trajeran una canción sobre la que debatir en clase. Una niña llevó Jueves (11 de marzo), del grupo La oreja de Van Gogh.

Tras la escucha, Marsà solicitó a los chavales sus impresiones. Ellos veían una historia de amor; desconocían que tratase sobre el ataque terrorista que en 2004 mató a 191 personas en Madrid. Así que el docente mandó buscar en Internet información sobre el atentado. Mediante vídeos, artículos de prensa y blogs, los chavales aprendieron por sí mismos lo que sucedió cuando tenían tres años.

Para Antonio Pérez, director desde hace dos años del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), el papel del profesorado debe "sufrir un cambio profundo" y pasar de ser un transmisor de conocimientos a un dinamizador de esta diversidad de fuentes. Antonio Campuzano, uno de los cuatro autores de un informe sobre Escuela 2.0 elaborado para el ITE, define la nueva figura del docente como guía y controlador, en el buen sentido de la palabra, con la obligación de corregir errores en el aprendizaje espontáneo del alumno en Internet, pero sin descuidar sus obligaciones de toda la vida.

Campuzano, que participó en los ochenta en el proyecto Atenea de informatización de los centros, advierte de que el retraso de los docentes a la hora de adquirir nuevos conocimientos es bastante "notable".

Cerca de 75.000 profesores, de un cuerpo de unos 550.000, se formaron en el uso de tecnologías en el curso 2009-2010. Pérez ve en esta cifra, junto a la de 500.000 miniportátiles entregados a los alumnos y las más de 20.000 aulas digitales (pizarra digital, conexión a Internet en clase) repartidos, según los últimos datos del ITE, el éxito de la implantación de Escuela 2.0. "También hemos conseguido sensibilizar de que se puede enseñar de otra manera", asegura. El presupuesto movilizado hasta ahora -200 millones de euros- es cofinanciado entre el Ministerio de Educación y las comunidades.

Elia García, directora del colegio Ramón y Cajal en Cuenca, alaba el entusiasmo de los alumnos por la tecnología, pero pone una pega: los 15 minutos que se tarda en preparar la clase digital. Uno de los motivos por los que se decidió el modelo de Escuela 2.0 frente al anterior de aulas informáticas fue la perdida de tiempo por el traslado de los alumnos de una clase a otra. En el instituto Agua da Laxe, en Gondomar (Pontevedra), se decidió rechazar el equipamiento propuesto por la Xunta. A su coordinador de nuevas tecnologías, Alberto Cifuentes, le parecía una mera dotación de equipos sin tener en cuenta las particularidades de cada centro ni las averías derivadas del uso de los miniportátiles y su impacto en la conexión a Internet del centro.

Campuzano ve Escuela 2.0 como un objetivo utópico que puede servir como revulsivo, pero advierte de que los ordenadores son una herramienta más y que no solucionan nada por sí mismos.

Algunas autonomías que comenzaron más despacio están acelerando ahora el desarrollo de Escuela 2.0. Castilla y León, tras finalizar el curso 2009-2010 con los 217 miniportátiles y las 816 aulas digitales de un programa piloto, ha comenzado el 2010-2011 con 15.000 equipos y más de 5.000 pizarras. También Baleares, Galicia, La Rioja y Murcia -la última en firmar el plan-, están dotando a los centros. Madrid y Comunidad Valenciana son las únicas comunidades que aún no se han sumado al plan, y entre las razones que han dado está que la pantalla de los miniportátiles es demasiado pequeñas. A los presidentes de las asociaciones de padres de estas comunidades no les parece correcto que sus hijos estén perdiendo esa oportunidad.

Educación prevé que para 2012 sea completa la informatización de las aulas desde 5º de Primaria a 2º de Secundaria en todas las comunidades que están en el programa. La intención del ministerio, salvo avatares políticos, es continuar con su implantación en el resto del sistema. Pese a toda esta nueva tecnología, los exámenes aún se realizan con bolígrafo, papel y metodología antigua.



ELPAIS.com - CARLOS CARABAÑA - Madrid - 01/11/2010